miércoles, 31 de enero de 2018

Una semilla para un género

quelibroleo

A estas alturas y sin haber leído a Dashiell Hammett. Para ponerle remedio, Cosecha Roja, una de sus novelas más conocidas. Seminal -perdonen el término- en lo que al mito del detective en la serie negra se refiere. Hay, en efecto, un profesional de tan concreto sector. Y también una pequeña localidad, Personville/Poisonville (“ciudad del veneno”) atestada de corrupción. El directísimo estilo del autor de Maryland atrapa al inicio. ¡Esa “femme fatale” precursora! Lo malo es que luego lo marea en una sucesión de emboscadas y balaseras en las que el propio lector ve peligrar su integridad física. Se consuma la fatalidad: se ha perdido el hilo del relato. Pero el talento de Hammett consigue que la experiencia no sea totalmente baldía. Un tipo capaz de escribir la frase “El miedo me suministró tres cerebros y media docena de ojos” merece la pena ser leído.
COSECHA ROJA (Red Harvest)
Dashiell Hammett
Alianza Editorial. Madrid, 1971 (publicada originalmente en EEUU en 1929) 242 páginas
PVP: 9’95 euros (reedición Alianza Editorial 2011)

martes, 30 de enero de 2018

Una radiografía

Casa del Libro 

José Antonio Zarzalejos se ha convertido en un personaje interesante en la escena española de opinadores. Su estilo no es fácil. Aunque tenga Twitter, no es persona proclive al lenguaje de los 140 caracteres. Lo suyo es un análisis bastante sesudo, con un estilo que raya en lo relamido. Pero presenta unos puntos de vista de indudable interés. Vendría a representar al señor conservador enfadado -siempre bajo unas formas exquisitas- con la manera de proceder del Partido Popular. Es posible que todavía no haya digerido su forma de salir del diario ABC, que plasmó incluso en un libro poco después de haberse producido. Sea como fuere, sus reflexiones revisten siempre un gran interés. Para la Historia de estos convulsos años de desencanto deja este Mañana será tarde, un libro que se antoja casi más indispensable en el futuro que en el momento de su publicación. Amigo que rastreas las redes desde el futuro para estudiar la España de mediados de la segunda década del s.XXI: éste es tu libro.
Con un afán prolijo, Zarzalejos hace una radiografía de la España actual partiendo de cuatro ejes: corrupción política, Cataluña, País Vasco y medios de comunicación. Ahí es nada.  Quizá resentido con lo que ha sido su casa mediática, la mayor parte de sus reflexiones tienen apoyo en distintos textos aparecidos en el diario El PaísAntonio Muñoz Molina, autor del prólogo, es casi un faro que sirve de guía a toda la tesis del ensayo. Lo más interesante se produce en el primer apartado. El periodista vasco se adornará lo que quiere; pero no queda sino darle la razón en su diagnóstico, las cosas como son. El interés decae algo en los siguientes apartados. Pero que nadie se despiste. Es un libro que hay que leer.
MAÑANA SERÁ TARDE 
José Antonio Zarzalejos. 
Planeta. Barcelona, 2015. 320 páginas 
PVP: 19’50 euros, 9’99 euros (e-book). 

lunes, 29 de enero de 2018

Marías en estado puro

javiermariasblog

Tras la monumental Tu rostro mañana (una trilogía, por más que ahora se venda en un sólo volumen), Javier Marías obtuvo el que quizá sea el mayor éxito de su carrera con la presente novela. Es, desde luego, un perfecto resumen del estilo del autor madrileño. Para lo bueno -es, en líneas generales, una obra notable- y para lo malo. La capacidad de Marías para fabular es asombrosamente escasa para tratarse de un novelista con tantos títulos a su espalda. Los personajes son los de su entorno. Todos intelectuales, tremendos lectores, políglotas que desprecian a áquel que necesita de traducciones para entender un texto. Los escenarios son los que él frecuenta. Por momentos, echa uno en falta que no sucumba a la tentación de apostar de lleno por la novela negra que parece apuntar en un determinado momento. Con todo, no deje de leer Los Enamoramientos.
LOS ENAMORAMIENTOS 
Javier Marías 
Alfaguara. Madrid, 2011. 408 páginas. 
PVP: 19’50 euros, 9’95 euros (bolsillo), 7’99 euros (e-book). 

domingo, 28 de enero de 2018

Un Grisham más

Casa del Libro 

De nuevo, y van muchas, John Grisham y este servidor frente a frente. Él no engaña a nadie. El firmante, quizás a sí mismo. Con los años, ha quedado más que constatado que la “churrería” montada por el de Arkansas deja notables secuelas en la calidad del producto final. Sus novelas parten todas de interesantes planteamientos, pero adolecen de unos desenlaces harto precipitados y de unos personajes “de una pieza” cuya unidimensionalidad, perdonen el palabro, roza el insulto a la inteligencia del lector. Tal esquema se repite aquí. Vuelve Grisham a mostrar el infierno cotidiano que viven los jóvenes abogados que dan con sus huesos en un macro-bufete de prestigio. Aquí, el protagonista ya no puede más. Tras vivir su particular “día de furia” -narrado con cierta gracia- da con sus huesos, tras unas pocas carambolas, en un despacho costroso llevado, a duras penas, por dos picapleitos de vuelta de todo. Uno de ellos consigue un caso que les puede hacer ricos. Y ahí empieza el meollo.
El antiguo abogado metido a novelista acierta, al menos, en mostrarnos cómo se puede encauzar un caso cuando el objetivo ya no es ganar, sino perder por poco. Pero la falta de grises en el dibujo de los personajes empieza a ser preocupante. Entretenida, sí. Pero indistinguible del anterior Grisham que hayas leído. Y del siguiente.
LOS LITIGANTES (The Litigators) 
John Grisham
Plaza y Janés. Barcelona, 2012 (publicado originalmente en EEUU en 2011) 496 páginas
PVP: 23’90 euros, 9’95 euros (bolsillo), 6’99 euros (e-book)

sábado, 27 de enero de 2018

Humor que no traspasa

Casa del Libro 

La élite nacionalista de la burguesía catalana sólo ha cambiado de piel: son los mismos que fueron furibundamente franquistas durante los 40 años de régimen del dictador gallego. Esa es la tesis que defiende esta novela de humor firmada por Javier Pérez Andújar. Para ello, sitúa a distintos personajes que protagonizan determinados capítulos, que siempre transcurren en paralelo a las 15 visitas que Franco realizó a Cataluña durante su dictadura. La idea no está mal, pero se agota mucho antes de que la novela haya llegado a su fin. La edición en bolsillo incluye, a modo de coda, una bra de teatro breve protagonizada por Adolfo Suárez. Revela un sorprendente dominio de la etapa de la Transición pero, de nuevo, parece ser más divertida en la cabeza del autor que a los ojos del lector.
CATALANES TODOS 
Javier Pérez Andújar 
Tusquets. Barcelona, 2014. 336 páginas. 
PVP: 19 euros, 8’95 euros (bolsillo), 7’99 euros (e-book)

viernes, 26 de enero de 2018

Más allá del ruido

Anagrama 

“Hacer ruido” debe ser bueno para vender libros. Lo que no sé es hasta qué punto enturbia luego el lugar que éstos acaban ocupando en la Historia. Es pronto para saberlo, en cualquier caso, con Sumisión. Publicada en Francia el mismo día del atentado de Charlie Hebbdo, la nueva novela de Michele Houellebecq lo tenía todo para ser polémica. El controvertido autor imagina su país en 2022 a punto de elegir a un candidato islamista como presidente de la república. El tono no llega a ser de farsa. El esfuerzo porque semejante escenario resulte verosímil tiene su recompensa. Es digno de elogio lo bien pulidos que están los detalles. Sin haber leído -saquen el látigo- nada de la obra anterior de Houellebecq, me da en la nariz que la peripecia del protagonista, un profesor universitario cuarentón falto de alicientes vitales, está bastante en la línea con el estilo que le ha hecho famoso. Con Francia islamizada o sin ella, la novela provoca permanente interés y se lee prácticamente del tirón.
SUMISIÓN (Soumission) 
Michele Houellebecq 
Anagrama. Barcelona, 2015. 288 páginas. 
PVP: 19’90 euros, 9’49 euros (e-book) 

jueves, 25 de enero de 2018

Y que siga creciendo

Casa del Libro 

Cuando supe del regreso de Manolito Gafotas me puse muy contento. Tal alegría se tornó en ligera decepción cuando leí que su autora, Elvira Lindo, había decidido dejar crecer al personaje, sí, pero no en la medida real de todos los años que habían transcurrido sin publicar una de sus entregas. Si el personaje ficticio hubiese soplado velas a partir de su primera aparición en las librerías -excluyo sus primeros escarceos radiofónicos- tendría más o menos mi edad. Por eso, imaginarle un (¿joven?) adulto en los convulsos tiempos de la crisis me suponía un escenario ideal para la novela. No. Manolito está ahora en las primeras etapas de la adolescencia. Superado ese desencanto con lo que pudo haber sido, Mejor Manolo es una divertidísima lectura para aquellos que, al contrario que el (anti) héroe de Carabanchel (Alto) sí hemos envejecido lo que nos correspondía. Lindo conserva intacta la capacidad para tejer pequeñas aventuras cotidianas que mezclan lo divertido con lo tierno. Su precisión definiendo los personajes sigue siendo de cirujana. El resultado son (casi) 200 páginas que leen con una perenne sonrisa. Anímate, Elvira. Haz que Manolo siga creciendo.
MEJOR MANOLO 
Elvira Lindo 
Seix Barral. Barcelona, 2012. 192 páginas. 
PVP: 13’95 euros, 9’99 euros (e-book). 

miércoles, 24 de enero de 2018

Un personaje espinoso

paulpreston.es

Santiago Carrillo. Personaje espinoso dónde los haya. La tentación es dejar el libro en la estantería y apostar por otras lecturas que no reabran heridas que están presentes en tantos y tantos hogares. Éste que les escribe no es ni un fan ni un enemigo declarado del fallecido líder comunista. Sospecho que maquilló su responsabilidad en la atroz matanza de Paracuellos. No le justifico, pero antepongo que era un crío sobresaturado de ideología revolucionaria. Simpatizo con su trayectoria posterior. Sincera o no, su apuesta por la reconciliación nacional en la década de 1950 articuló un relato que hizo que el salvaje Partido Comunista de España (PCE) de la II República y la Guerra Civil se convirtiera, en la clandestinidad, en una opción de oposición al franquismo con un planeteamiento realista sobre lo que necesitaba la sociedad española. Su impulso en la Transición me parece fundamental. Sus últimos años, mirando hacia atrás con ira en distintos foros públicos, me dan bastante más pereza. Vamos, que no afrontaba la lectura desde apriorismos demasiado marcados.
El retrato que aquí traza Paul Preston es profundamente riguroso. Hablábamos antes de Muñoz Molina. Le tiene fascinado. Yo no voy tan lejos. Me pierdo en el desfile de personalidades ligadas al PCE. Queda el personaje fundamental. Un Carrillo al desnudo sobre el que pesan más las sombras que las luces. Todo muy bien documentado. Nunca apasionante. Pero siempre interesante.
EL ZORRO ROJO 
Paul Preston
Debate. Madrid, 2013. 416 páginas. 
PVP: 23’90 euros, 11’95 euros (bolsillo), 9’99 euros (e-book)

martes, 23 de enero de 2018

Una decepción

Palabras mal dichas 

El primer capítulo de Todo por una chica promete una nueva novela redonda de Nick Hornby. Esa acotación les habrá hecho ponerse en lo peor. En efecto, no lo termina siendo. Ni por asomo. Por una vez, al autor británico se le va una historia de las manos. La peripecia vital de un chaval, hijo de una madre adolescente obsesionada con que no repita sus errores, encalla al poco de empezar y ya no encuentra el rumbo. La apuesta por un cierto realismo mágico está muy lejos de funcionar. Los personajes buscan ser tan definidos y entrañables como en su padre literario es costumbre. Y no lo resultan. No es que sea una lectura particularmente ardua o desagradable. Es que viniendo de Hornby (En Picado –A long way down-, Juliet Desnuda –Juliet Naked-) espera uno mucho más.
TODO POR UNA CHICA (Slam) 
Anagrama. Barcelona, 2009 (publicada originalmente en Reino Unido en 2007) 304 páginas 
PVP: 18’50 euros, 9’50 euros (bolsillo). 

lunes, 22 de enero de 2018

Cuestión de páginas

H422439
Lo que está usted a punto de leer es la reseña de una novela de 1152 páginas, centrada, casi en exclusiva, en el hecho de que tiene 1152 páginas. Me gustaría ser capaz de darle otro enfoque. Pero no puedo. Pasa como con esas personas con un sobrepeso estratosférico. Puede intentar uno definirlos echando mano de otro rasgo. Pero lo más seguro es que fracase en el empeño. A fin de cuentas, ¿no estará su existencia condicionada, hasta en el menor detalle, por ese hecho?
No vamos a ser originales tampoco en las comparaciones. Si ha leído más reseñas sobre El Jilguero habrá adivinado ya por dónde vamos. Sí, Charles Dickens. A fin de cuentas, la propia Donna Tartt (un best-seller por década) lo cita como su autor favorito. De lo uno y de lo otro nos resulta una novela al estilo decimonónico, cuya lectura puede resultar toda una proeza para aquel poco acostumbrado a la narrativa anterior al s. XX.
Y no es que  no resulte interesante -por momentos, casi absorbente- durante sus primeras, no sé, ¿500 páginas? La peripecia de Theo Decker, superviviente adolescente de un cruel atentado terrorista en el Metropolitan de Nueva York que se lleva por delante la vida de su madre, resulta hipnótica en el primer momento. El problema surge cuando se ha leído lo que equivale a una (larga) novela y ve uno que todavía le falta más de la mitad. Han sido tantos los giros argumentales hasta ese momento que al lector le entra el agotamiento. No caben más personajes, y sin embargo Tartt aprieta para que entren. La segunda mitad se lee a trote borriquero. El final se alcanza como quién cumple con una obligación, un reto, una apuesta personal. Y, pese al innegable talento de la autora, tiene uno la sensación de que el endeble leit-motiv argumental (el muchacho se queda con el cuadro del título, obra de Carel Fabritius, y lo custodia durante décadas; una licencia literaria ya que en realidad se expone en el Mauritshuis de La Haya) no tiene una razón de ser lo suficientemente poderosa como para justificar todo lo que desencadena después.
El Jilguero ganó el Pulitzer de novela y fue objeto de una elogiosísima reseña de Stephen King en The New York Times (el enlace lleva a la versión traducida que publicó El Cultural). Así que no desanime. Algo tiene esta novela que ha sido capaz de encandilar a gente mucho más lista que yo. Gente que podría definir a personas de 180 kilos sin referirse a su peso.
EL JILGUERO (The Goldfinch) 
Donna Tartt 
Lumen. Barcelona, 2014 (publicada originalmente en EEUU en 2013) 1152 páginas 
PVP: 24’90 euros, 14’95 euros (bolsillo), 12’99 (ebook). 

domingo, 21 de enero de 2018

Agilidad y rigor

fotonoticia_20160111151538_800
Europa Press

No abundan los buenos libros sobre periodismo en España. Por eso, es de aplaudir el presente volumen. Un repaso a la carrera de José María García escrito por otro periodista y, mucho nos tememos, disfrutable especialmente para aquellos que también se muevan en torno a esa profesión.
Vicente Ferrer Molina ha hablado con el propio García y con bastantes de sus compañeros de profesión. Tirando de esas entrevistas y de hemeroteca, recontruye toda la carrera del famoso locutor. 

Su paso por la prensa escrita -Pueblo- y la incipiente TVE tienen mucho interés, quizá por poco divulgadas. Pero lo gordo viene con la radio, claro. Su sección de deportes en el Hora 25 de la SER deriva en un programa propio que se convierte en un fenómeno sociológico. Cambia la manera de consumir radio en España, convirtiendo la madrugada en un segundo prime-time. La eclosión culmina cuando toma la arriesgada decisión de irse con el equipo fundacional de Antena 3 Radio (1982), pronto un éxito empresarial pero en aquel entonces una moneda al aire que no se sabía dónde caería. Durante sus años en la Cadena COPE -1992/2000- se inicia la decadencia, pero eso no le impidió firmar un contrato millonario con la Onda Cero de Telefónica en la que terminó, sin llegar a despedirse jamás, su trayectoria profesional en la primavera de 2002.

Todo ello es contado por Ferrer Molina en este relato ágil, ameno y enormemente riguroso. El capítulo de su reconciliación con aquel que le destronó del liderazgo radiofónico, José Ramón de la Morena, es uno de los momentos álgidos.

Una gozada, que esperemos abra la puerta a más ensayos sobre las grandes figuras del periodismo español.

BUENAS NOCHES Y SALUDOS CORDIALES
Vicente Ferrer Molina.
Córner. Barcelona, 2016. 304 páginas.
PVP: 16'90 euros, 6'99 euros (e-book).

sábado, 20 de enero de 2018

El hombre en la sombra

9788499422992
Casa del Libro 

Hace poco más de 30 años, un "niño bien" de Madrid consiguió alcanzar el rango de celebridad, de primera fila, en el mundo del espectáculo mundial. Anunciando Coca-Cola y visitando con cierta asiduidad el plató de Johnny Carson. Y marcándose duetos con Diana Ross, Stevie Wonder, Willie Nelson o quién se terciase. Él es Julio Iglesias, claro. Hasta su sonada ruptura, su sombra fue Alfredo Fraile. Hombre del que es difícil leer nada malo -toda una proeza en esta España nuestra- ha acabado siendo un avispado empresario sin abandonar del todo el ámbito de las relaciones públicas, entendidas como concepto muy amplio.

Iglesias es el leit-motiv del libro. El retrato del personaje es de cierta profundidad, y arroja interesantes ideas sobre su compleja personalidad. Si quiere desmentirle, cualquier editorial estará deseosa de publicarle las memorias. Pero Fraile hace parada y fonda en otras de sus aventuras profesionales, como el exitoso resurgir de Suárez en las generales de 1986, la expansión del Grupo Zeta de Antonio Asensio más allá de Cataluña o el aterrizaje en España del imperio mediático de Silvio Berlusconi. El propio Fraile advierte al inicio de sus limitaciones como literato. Sea sólo o con ayuda, ha pergeñado un relato muy sencillo, sin el menor afán de exhibicionismo estilístico, que saciará sobradamente la curiosidad del lector, sobre esa etapa apasionante de España. Entre las facetas más curiosas del personaje está la de ser cuñado de José María García. Lo que nos lleva directamente al siguiente libro.

SECRETOS CONFESABLES
Alfredo Fraile
Península. Barcelona, 2014. 618 páginas.
PVP: 5'95 euros.

viernes, 19 de enero de 2018

(Des)memorias periodísticas

Cubierta_Crónica canalla de la España cobarde_2ed_12mm_310516.
Almuzara

Alguien en editorial Almuzara debe querer mucho a Carlos Dávila. Sólo así se explica que el presente volumen haya llegado a ver la luz. ¿Qué tenemos delante? Ni siquiera después de haberlo leído se tiene demasiado claro. Una especie de (des)memorias periodísticas escritas sin orden ni concierto. Ni rigor. Ni interés. El auge y caída del grupo Intereconomía, puesto negro sobre blanco por alguien "de dentro", pudo haber tenido su qué. Pero ni por esas. Dávila lleva alrededor de cuarenta años participando en cadenas de radio y televisión. Da igual: se sigue trabucando como si fuera un primerizo. Pues escribe como habla. Así que háganse a la idea. Abramos una página al azar. Vaya, la 162 :
Y así ocurre que por perezosa, timorata y empavorecida actúa ahora contra sus propios intereses, llega a reconocer hasta que los de enfrente tienen mayor superioridad moral para hablar de todo y sobre todo, y para hacerse perdonar, festeja, pueril y estólida a sus enemigos, a los que denomina educadamente "rivales" o más dulcemente aún "contrincantes".
Es llamativa la cantidad de fechas que están mal.

Un genuino castigo para el lector.

CRÓNICA CANALLA DE LA ESPAÑA COBARDE
Carlos Dávila
Almuzara. Córdoba, 2016. 192 páginas.
PVP: 15'95 euros.

jueves, 18 de enero de 2018

Una pena

el-jurado-numero-10_9788427039865
Qué libro leo

Le debemos mucho al Premio Abogados de Novela. Desde 2010, este galardón consigue que veamos publicados "thrillers" judiciales al estilo John Grisham, pero 100% españoles. Sobre nuestras leyes, con nuestros abogados, en nuestro ambiente. Por desgracia, ningún título de los publicados hasta ahora ha estado a la altura de las expectativas. (Al menos, de entre los leídos por este servidor de ustedes). Es el caso de la presente El jurado número 10. La historia no tenía pocos elementos de interés: entresijos del funcionamiento del jurado popular, ambientación en una pequeña capital de provincia y una pareja protagonista alejada de lo común. Éstos son Efrén Porcina, un abogado joven en lucha permanente con su desmesurado sobrepeso y su socia, Salomé, una excéntrica devora-hombres de saldo que se verá metida en más líos de los recomendables.

Pese a su prometedor arranque, la novela muere pronto merced a un planteamiento que la desborda por completo. No era una historia para superar las 500 páginas. Y eso se traduce en un ritmo irregular. El juicio en sí no está mal contado, pero llega demasiado tarde.

Una pena.

EL JURADO NÚMERO 10
Reyes Calderón.
Martínez Roca. Madrid, 2013. 511 páginas.
PVP: 5'95 euros.

miércoles, 17 de enero de 2018

Cositas que te alegran la vida

el2bsecreto2bde2bla2bmodelo2bextraviada

Hay cositas que te alegran la vida. Que Eduardo Mendoza publique una nueva aventura del personaje sin nombre, apenas tres años después de la anterior, es una de ellas. No generará el de Barcelona suficiente literatura de humor en su carrera para satisfacer la demanda de sus fans. Recuerdo estirar absurdamente la lectura de Sin noticias de Gurb -apenas 192 páginas- para evitar terminarlo. Unos minutitos te alegraban el día.

¿Empieza a notarse cierta fatiga en el esquema de las aventuras de este personaje singular? Mediada la presente novela teme uno que sí. Por fortuna, no dura mucho. El tercio final es memorable. La fórmula básica sigue perfectamente engrasada. El monólogo interior de este innombrado protagonista no deja de resultar chispeante. El juego del contraste entre el origen hampón de buena parte de los personajes y el uso que hacen del lenguaje, digno de comedia de Lope de Vega, es hoy tan gracioso como lo era hace casi 40 años. Hay un momento en que se describe lo que se siente al ver un canal 24 horas de noticias, sin sonido, mientras se está en una sala de espera. Las carcajadas demuestran que Mendoza, además de ser uno de los mejores literatos en lengua castellana, está en plena forma.

El hilo argumental de El secreto de la modelo extraviada es anecdótico. Permite un "flash-back" con el que volvemos a la época dorada de esta saga. Pero eso no es lo importante en estas novelas.
Eduardo, por favor, más.

EL SECRETO DE LA MODELO EXTRAVIADA
Eduardo Mendoza 
Seix Barral. Barcelona, 2015. 320 páginas. 
PVP: 18'50 euros, 12'99 euros (e-book). 

martes, 16 de enero de 2018

Una excelente novela

Maquetaci—n 1
Anagrama


Ian McEwan plantea una interesantísima historia en Operación Dulce. En plena Guerra Fría, los servicios secretos británicos plantean la batalla intelectual contra el izquierdismo imperante entre los pensadores y artistas de élite. Para ello, quieren catapultar a un joven escritor de carácter más o menos anticomunista. La narradora de la historia es la agente encargada de captarle y supervisarle. Se enamoran, claro. Por si esto no fuera suficiente, el autor plantea un juego metaliterario que deja al lector con cara de tonto. Cómo no lo adiviné antes, si este tipo es el mismo que firmó Expiación. El presente texto tiene, por lo menos, el mismo atractivo para el cine.

Sorprende que Operación Dulce no hiciera más ruido en el momento de su publicación. Es una excelente novela.

OPERACIÓN DULCE (Sweet Tooth) 
Ian McEwan 
Anagrama. Barcelona, 2013 (publicada originalmente en Reino Unido en 2012). 400 páginas
PVP: 19'90 euros, 9'90 euros (bolsillo), 6'99 (e-book). 

lunes, 15 de enero de 2018

Que no se prive

laestrategiadelagualorenzosilva
Lecturas y lectoras

Está uno leyendo esta entrega de Bevilacqua y Chamorro -o sea, en la gloria: embelesado con la trama, siguiendo cómplice la evolución de unos personajes perfectamente definidos a los que ya se tiene casi cariño- cuando, de repente, un pasaje activa algo en el cerebro. Concretamente, en ese curioso apartado dónde almacenamos recuerdos de cosas de lo que un día fue actualidad que, mal que bien, seguimos y que ahora almacenan polvo, prestos a ser totalmente olvidados. Uno de los personajes pide estrambótico consejo a una alta autoridad judicial. Con su consulta, parece casi apuntar una propia conducta sospechosa. Un poco de Google es suficiente para terminar el puzzle: para La estrategia del agua, Lorenzo Silva se basó en un suceso real, aquel que involucró de una manera un tanto chusca a la entonces presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas.

Lo anterior es, a la postre, anecdótico. La novela funciona a la perfección por sí sola. La saga de guardias civiles avanza en progresión geométrica. El matrimonio entre thriller y casticismo está perfectamente avenido. Silva nos conduce por los casos tal y cómo estos se instruyen por los jueces e investigan por los agentes del orden -guardias civiles, en este caso- en España. Y por eso resultan más interesantes. Si a eso sumamos el perfecto dibujo de los dos personajes principales -Bevilacqua narra en primera persona y es un protagonista memorable, aunque el dibujo de su compañera Chamorro es igualmente antológico- el resultado es una lectura absorbente. Los lectores tenemos suerte de contar con Lorenzo Silva. Quedan tres títulos publicados, el último de ellos hace pocos meses. Y todos los demás con los que el de Getafe quiera obsequiarnos. Que no se prive.

LA ESTRATEGIA DEL AGUA
Lorenzo Silva 
Destino. Barcelona, 2010. 384 páginas. 
PVP: 18'50 euros, 8'95 euros (bolsillo), 4'99 euros (e-book) 

domingo, 14 de enero de 2018

Carrie y Lena no fueron las primeras

arton1506
Libros del Asteroide 

Una treintañera con problemas para encontrar el hombre ideal. Su familia judía. Las amigas. Y los decepcionantes aspirantes a príncipe azul. Y todo en el "marco incomparable" de la ciudad de Nueva York. Es posible que este planteamiento le haga huir, por trillado,  de Sheila Levine está muerta y vive en Nueva York. Sin embargo esta novela no es ningún refrito de Sexo en Nueva York pasado por el prisma de las Girls de Lena Dunham. Y no lo es por una razón meramente cronológica: la presente novela vio la luz en 1972, cuando su autora Gail Parent, contaba parecida edad a la de su personaje. Pese a su cierto éxito en su momento -olvidada adaptación al cine incluida- esta historia jamás llegó traducida a las librerías españolas. Con más de cuarenta años de retraso, Los Libros del Asteroide le pone ahora remedio.

Es una novela divertida gracias, sobre todo, al ingenio de su autora, especialmente en la faceta del diálogo. Su original formato -todo el libro es, se supone, una larga nota de suicidio- es un acierto. Y la lectura transcurre como un suspiro. Pero tampoco deja especial poso. Quizá Sheila palidezca al lado de una Bridget Jones. Pero ella llegó primero.

SHEILA LEVINE ESTÁ MUERTA Y VIVE EN NUEVA YORK (Sheila Levine is dead and living in New York) 
Gail Parent. 
Libros del Asteroide. Barcelona, 2015 (publicado originalmente en EEUU en 1972) 288 páginas 
PVP: 19'95 euros, 11'99 euros (e-book). 

sábado, 13 de enero de 2018

La nostalgia franquista y el best-seller

big
Lectulandia 

España saludó con entusiasmo el proceso de Transición a la democracia. No es una percepción exagerada. Pero eso no quita para que no hubiera un relativamente nutrido grupo de ciudadanos que ni entendieron ni compartieron aquello que estaba pasando. Niños de la guerra, orgullos combatientes del bando "nacional", gente que siguió creyendo en el régimen franquista aún cuando la mayor parte de la sociedad española empezó a vivir al margen de él conforme avanzaba la década de 1970. Son los que cada mañana compraban en el kiosko Arriba (que se publicó hasta 1979) o El Alcázar (que no dejó de imprimirse hasta 1987), votaban a Blas Piñar (que obtuvo acta de diputado en las generales de 1979) y devoraban, con deleite, las novelas satíricas que, como churros, iba publicando Fernando Vizcaíno Casas. Su nombre aparecía hasta varias veces en la misma lista de libros más vendidos. Ya cincuentón, este abogado laboralista empezó a hacerse un tipo enormemente popular gracias a su peculiar literatura. A los pocos meses de publicarse, las novelas llegaban a los cines dirigidas por Rafael Gil, un director de reconocida filiación franquista.

Y al tercer año resucitó (1978) fue una de las más exitosas. La novela no es más que un desfile de personajes -en su mayor parte reales- que van reaccionando al rumor de que Franco ha resucitado y abandonado su eterno descanso en el Valle de los Caídos. El uso de la ironía se convierte en abuso. La práctica totalidad de las frases impresas quieren decir lo contrario de lo que literalmente afirman. Incluso haciendo un esfuerzo por eliminar todo prejuicio, la "mala baba" que destila Casas resulta un tanto molesta. Eso no significa que no se esboce una sonrisa, un tanto culpable, de vez en cuando.

Fraga, Carrillo, Felipe, Suárez, Alfonso Guerra, Ana Belén, Víctor Manuel, Lola Gaos, Aurora Bautista, Lalo Azcona, Tierno-Galván, Ruiz-Giménez... son sólo unos pocos de los que aparecen retratados, en ocasiones con una crueldad incómoda para el lector. También se reconocen algunos trasuntos. Me pareció que el director de cine Vicente Escrivá se escondía tras uno de ellos.

Y AL TERCER AÑO RESUCITÓ 
Fernando Vizcaíno Casas
Planeta. Barcelona, 1978. 212 páginas. 
PVP: 10'82 euros. 

viernes, 12 de enero de 2018

Extraños en el cercanías

portada_la-chica-del-tren_aleix-montoto_201503251742
Qué libro leo

No tengo remedio: en cuanto veo a más de dos personas leyendo lo mismo en el transporte público necesito hincarle el diente al libro en cuestión. El sociólogo que habita en mí. No es de extrañar, por tanto, que acabara sucumbiendo a La chica del tren, novela cuyo argumento hace un guiño a sus potenciales lectores situando la acción principal, precisamente, en un cercanías que lleva a su protagonista a ¿trabajar?

Sería extraño que alguien se acercara a este título buscando una obra maestra de la literatura. No la encontrará. Se llevará, a cambio, un thriller bien llevado y no mal resuelto. Las comparaciones con Hitchcock son, por una vez, pertinentes. Hay mucho de su cine en el desarrollo de La chica del tren, aunque conveniente adaptado a los tiempos del smartphone.

Mientras escribo estas líneas, toda la ciudad está empapelada con el cartel de su (casi inmediata) adaptación al cine. Vaya papeleta la de Emily Blunt. Su físico está muy lejos del que imagina el lector cuando se enfrenta a esa Rachel que empalma latas de gintonic pre-hecho mientras se dirige al ¿trabajo?

LA CHICA DEL TREN (The girl on the train) 
Paula Hawkins 
Planeta. Barcelona, 2015. 496 páginas. 
PVP: 18'52 euros, 12'34 euros (e-book)

miércoles, 10 de enero de 2018

Una gozada

cinco-esquinas-490x700
El Correo

Curiosa papeleta la de Mario Vargas Llosa. Publicar una novela con la prensa rosa y amarilla revoloteando. Precisamente ahora. Que nadie tiemble. Cinco Esquinas no será la obra maestra del Nobel hispano-peruano, pero es una novela divertidísima. De vuelta de todo, el ya octogenario autor prescinde de querer dejarnos con la boca abierta. Sólo aspira a que esbocemos la sonrisa. Y ésta no nos abandona en este relato descreído en el que la alta sociedad de Lima se mezcla con los periodistas de más baja estofa, todos cocinándose a fuego lento en esa corrupción política que marcó el pulso del país durante la década de 1990.

Una gozada.

CINCO ESQUINAS
Mario Vargas Llosa
Alfaguara. Barcelona, 2016. 320 páginas.
PVP: 20'90 euros, 12 euros (e-book).

martes, 9 de enero de 2018

Una lectura muy agradable

9788472231535
Casa del Libro

La segunda letra del abecedario del crimen confirma las buenas impresiones producidas en la primera. Sue Grafton supo creer un personaje femenino muy atractivo para investigar los crímenes: implacable en su trabajo pero caótica en su vida personal. Insistimos: hoy puede parecer un cliché, pero a principios de los ochenta era toda una osadía. En esta ocasión, nos lleva de California a Florida para esclarecer una desaparición en principio rutinaria que acabará descubriendo un pastel mucho más suculento.

Llegado un punto crucial del relato no puede uno evitar acordarse de la película Volver (Pedro Almodóvar, 2006). ¿Habrá leído Almodóvar a Grafton? Tampoco importa. Una lectura muy agradable.

B DE BESTIAS (B is for burgler)
Sue Grafton
Tusquets. Madrid, 1990 (publicado originalmente en EEUU en 1985) 304 páginas
PVP: 15 euros.

lunes, 8 de enero de 2018

Una ágil narración

9788423341986
Casa del Libro

Se acercaba uno con mucha curiosidad a El guardián invisible. ¿Qué tendrá esa trilogía del Baztán para haber seducido a tantos lectores en tan poco tiempo? De la lectura del primer volumen se pueden extraer ya algunas conclusiones: es una eficaz novela negra que consigue equilibrar, con cierto tino, la trama escabrosa con el costumbrismo de una determinada región de España, que en esta ocasión es el citado valle navarro. Uno sigue con el mismo interés la investigación para esclarecer quién esta detrás de los horrendos asesinatos de las niñas que la descripción del mundano microcosmos que rodea a la protagonista, Amaia Salazar. Todo en una narración quizá no memorable, pero sí tremendamente ágil.

Servidor puso identidad al/a asesino/a a 80 páginas del desenlace. No está mal, ¿no?

EL GUARDIÁN INVISIBLE
Dolores Redondo.
Destino. Barcelona, 2013. 432 páginas.
PVP: 18'50 euros, 9'95 euros (bolsillo), 9 euros (e-book).

domingo, 7 de enero de 2018

Se acabó la farsa

97884204173491
Casa del Libro

Cayó el mito. Al menos, de momento. Si en 2014 decíamos por aquí que
Sin ser un destacable literato, Dicker tiene un gran instinto engarzando los capítulos, jugando con los saltos temporales y dosificando los giros en su absorbente “thriller”. Por eso es fácil perdonarle el esquematismo de algunas situaciones y personajes (...)
dos años después, toca corregir, a la baja, el punto de vista. El libro de los Baltimore es una mayúscula decepción. A Dicker se le empiezan a ver las costuras. O, quizá, sean sólo las prisas por entregar una continuación de La verdad sobre el caso Harry Quebert las responsables de que el resultado de la presente novela -conectada con la anterior, en realidad, únicamente por el personaje de Marcus Goldman- sea tan ramplón.

El autor no disimula demasiado en utilizar al personaje como alter ego. Él es también un escritor joven y exitoso, como se empeña en recordarnos cada pocas líneas, en un afán diríase freudiano por que les relacionemos. La casualidad está detrás de cada leve progreso de la trama. (El protagonista y su interés romántico prolongado durante décadas coinciden en distintos puntos del globo como si tal cosa). La musculatura de otro de los personajes se remacha también con insistencia, como si no hubiera terminado de quedar clara la primera -o la segunda, o la tercera- vez, o como si Joël Dicker prefiriera que la novela le quede larguita, por aquello de igualarse con la precedente.

El patinazo más grave se da, en nuestra modesta opinión, en todo lo que refiere a la ambientación estadounidense.  La primera vez nos engañó. Ahora ya no hay artificio que valga: Dicker no deja de ser un suizo que tiene una visión de EEUU sustentada en lo que ha visto en los telefilmes. No cabe un tópico más.

El desenlace no mejora el panorama. A los implicados todo les sale mal. Y punto.

Se lee, eso sí, del tirón.

EL LIBRO DE LOS BALTIMORE (Le livre des Baltimore)

Joël Dicker

Alfaguara. Barcelona, 2016. (Publicado originalmente en Francia en 2015) 488 páginas.

PVP: 21'90 euros, 12'99 euros (e-book).

sábado, 6 de enero de 2018

Dos (desiguales) novelas en una


9788432224157
Casa del Libro
Como la sombra que se va se presenta como una novela. Son, en realidad, dos. Antonio Muñoz Molina realiza un arriesgado ejercicio, relatando en paralelo los  días que el asesino de Martin Luther King pasó en lugar tan recóndito para su mentalidad como Lisboa, tras cometer el magnicidio, y el viaje que el autor jiennense realizó a la capital portuguesa para ambientar El invierno en Lisboa, allá por 1987.

El rendimiento de ambas es desigual. El diario lisboeta de James Earl Ray engancha de primeras. Pero Muñoz Molina peca de exceso. Demasiados envoltorios de chicle arrugados, papeles desplegados, gestos mecánicos descritos con profusión pero que no hacen avanzar el relato hacia ninguna parte. Nos queda claro el peculiar carácter del asesino a las pocas páginas. Las restantes prolijas descripciones de sus hábitos no hacen sino restar fuerza al conjunto.

Distinto es lo que sucede con los capítulos que protagoniza el propio autor. No había visto a un escritor hacer semejante striptease emocional. Esos fragmentos constituyen, en rigor, unas memorias. Muñoz Molina lo cuenta todo. Se autorretrata como un marido adúltero y un padre de familia demasiado noctámbulo sin temor a lo que podamos pensar. Síntoma de madurez, supongo. Estos episodios resultan infinitamente más absorbentes que los que, se supone, formaban el núcleo principal de la obra.

Antonio Muñoz Molina es un literato de primerísimo orden. Como la sombra que  se va no tiene esa redondez de El viento de la luna (2006), pero tampoco peca de la desmesura -genial, por momentos- de La noche de los tiempos (2009).

COMO LA SOMBRA QUE SE VA
Antonio Muñoz Molina
Seix Barral. Barcelona, 2014. 536 páginas.
PVP: 21'90 euros, 10'95 euros (bolsillo).

viernes, 5 de enero de 2018

Tijeras de podar

portada-carthage
Misterendings

Hace una cosa curiosa Joyce Carol Oates en Carthage. Le pega un tiro a todo el relato hacia la mitad, introduciendo un largo y pesadísimo capítulo de más de 100 páginas que le hacen a uno replantearse muy seriamente el continuar con la lectura. Hasta allí, una novela de "desaparición" no, desde luego, memorable, pero sí atractiva y "atmosférica".
La poda de un buen número de páginas habría dejado la cosa mucho más redonda. Pero a ver quién le dice a la longeva, prolífica y eterna aspirante al Nobel que saque la tijera.

CARTHAGE
Joyce Carol Oates
Alfaguara. Barcelona,  2014. 544 páginas.
PVP: 19'50 euros, 10'95 euros (bolsillo), 9'99 euros (e-book).

jueves, 4 de enero de 2018

Que alguien baje la música

48125637
Todocolección 

La sátira es un género difícil. "Si se curva tiene gracia, pero si se rompe ya no", venía a decir el creador televisivo algo soplapollas que bordaba Alan Alda en Delitos y faltas (Crimes and misdemeanors, Woody Allen, 1989). Creo que Woody Allen manejaba la frase como ejemplo de chorrada solemne, pero lo cierto es que yo la recuerdo de vez en cuando como una realidad aplicable al humor. Es lo que me ha sucedido leyendo Garras de astracán. El juego de Terenci Moix tiene cierta gracia inicial. Sus cómicos apuntes sobre los personajes y situaciones mueven a la sonrisa. Por ahí flotan los espíritus de Mario Conde e Isabel Pantoja, algunos años antes de que fuera imaginable que ambos fueran carne de presidio. Pero, por desgracia, este retrato de la floreciente España de finales de los 80 está muy lejos de ser divertido. Moix apuesta por una indisimulada estridencia, que haría casi recomendable el despacho de aspirinas junto a los ejemplares de la novela. Las pinceladas surrealistas son tan extremas que acaban por resultar grotescas. La exaltación homosexual que todo lo preside también tiene un punto afectado que leído con ojos de hoy parece contraproducente. Garras de astracán es como una fiesta en la que la música estuviera mucho más alta de lo que el oído humano es capaz de soportar. Mejor salirse.

GARRAS DE ASTRACÁN
Terenci Moix.
Planeta. Barcelona, 1991. 643 páginas
PVP: 6 euros.

Entonces, pero con ojos de ahora

Casa del Libro  Las memorias de  Bono . Ah, no, perdón. Sus diarios. Resulta que el político de Salobre no acaba un día sin anotar su...